Perspectivas petroleras
- Kapital Analytics
- 12 mar 2024
- 3 Min. de lectura
Demanda mundial de petróleo
La previsión de crecimiento de la demanda mundial de petróleo para 2024 se mantiene en 2.2 miles de barriles diarios (mb/d), interanual. El crecimiento de la demanda de petróleo en la OCDE Asia-Pacífico se revisa ligeramente a la baja para el primer trimestre de este año, debido a los menores resultados previstos en los sectores manufacturero y petroquímico de Japón y Corea del Sur. Sin embargo, esto se compensa con los ajustes al alza para India y Otros países asiáticos, que reflejan las mejoras previstas durante el mismo periodo. Con ello, se prevé que la OCDE crezca este año en torno a 0.2 mb/d, y los países no pertenecientes a la OCDE en 2.0 mb/d. En 2025, se prevé que la demanda mundial de petróleo crezca 1.8 mb/d, sin cambios respecto a la evaluación del mes pasado, con un crecimiento de 0.1 mb/d en la OCDE y de 1.7 mb/d fuera de la OCDE.
Oferta mundial de petróleo
Se prevé que la producción de líquidos fuera de la OPEP en 2024 crezca 1.1 mb/d, cifra ligeramente revisada a la baja respecto a la evaluación del mes anterior. La revisión tiene en cuenta los ajustes voluntarios adicionales de la producción anunciados recientemente por algunos países en la Declaración de Cooperación (DoC) en el segundo y el resto del 2024. Para este año se espera que los principales impulsores del crecimiento de la oferta de líquidos sean Estados Unidos, Canadá, Brasil y Noruega, mientras que los mayores descensos se prevén en Rusia y México. La previsión de crecimiento de la oferta de líquidos fuera de la OPEP en 2025 se sitúa en 1.4 mb/d, revisada al alza respecto al mes anterior debido principalmente a los cambios de base realizados en 2024. El crecimiento se debe principalmente a Estados Unidos, Brasil, Canadá, Rusia, Kazajstán y Noruega.
Evolución del precio del crudo
El valor de la Cesta de Referencia de la OPEP (ORB) subió en febrero 1.19 dólares, es decir, un 1.5%, hasta situarse en 81.23 dólares por barril, ya que todos los valores de los componentes de la ORB subieron junto con los de sus respectivos crudos de referencia.
Los precios de los futuros del crudo subieron en febrero, en medio de una persistente volatilidad alimentada por la incertidumbre en torno a los acontecimientos geopolíticos y a las políticas monetarias de los principales bancos centrales. El optimismo en torno al crecimiento económico mundial en 2024, la cobertura de posiciones cortas por parte de los especuladores y los indicios de fortalecimiento de los fundamentos del mercado físico del petróleo respaldaron la subida de los precios.
La estructura del mercado del crudo siguió fortaleciéndose en febrero en todos los mercados y los diferenciales temporales de los meses más próximos pasaron a una situación de mayor backwardation lo que refleja la percepción del mercado de unos fundamentos de oferta y demanda mundiales más sólidos, concretamente a corto plazo. Varias interrupciones programadas y no programadas del suministro de petróleo, junto con los acontecimientos geopolíticos en algunas regiones productoras, suscitaron inquietud acerca de las perspectivas de la oferta mundial de petróleo.
Precios del crudo al contado
Los precios del crudo al contado mantuvieron su trayectoria alcista en febrero, consolidando las ganancias del mes anterior, ya que los fundamentos del mercado siguieron fortaleciéndose, lo que se reflejó en la inclinación de las curvas a plazo de los futuros. La cobertura de posiciones cortas en el mercado de futuros contribuyó a reforzar los precios. La persistencia de las tensiones geopolíticas siguió siendo un factor determinante, que suscitó inquietud por las posibles interrupciones del suministro de petróleo, proporcionando así un apoyo sostenido a la prima de riesgo del petróleo. Los precios al contado también se vieron favorecidos por la menor oferta de crudo dulce ligero en la cuenca atlántica, agravada por las interrupciones del suministro en varias regiones en los últimos meses, como Estados Unidos, el Mar del Norte y el norte de África.
Comments