top of page
Buscar

Las Caídas Más Grandes del Mercado: Un Análisis Histórico y Comparativo

  • Foto del escritor: Kapital Analytics
    Kapital Analytics
  • 10 abr
  • 4 Min. de lectura

Los mercados financieros han experimentado en diferentes momentos caídas dramáticas, cada una con causas, consecuencias y procesos de recuperación únicos. En este artículo exploraremos cuatro de estos episodios históricos: el Black Monday de 1987, la crisis del 2008, el crash por la pandemia de Covid-19 y, en menor medida, la corrección vinculada a los aranceles implementados durante la administración Trump. Analizaremos cómo se originó cada choque, las consecuencias inmediatas, la duración de la baja y el proceso de recuperación, así como las razones fundamentales detrás de su eventual corrección.

 

1. Black Monday de 1987

El Black Monday del 19 de octubre de 1987 fue un colapso bursátil sin precedentes en cuanto a rapidez e intensidad. Su origen se atribuye a una combinación de factores: una sobrevaloración generalizada de los activos tras un periodo prolongado de alzas, la ausencia de regulación frente al creciente uso de sistemas automatizados de trading, y el efecto dominó generado por órdenes de venta programadas. Estas ventas masivas, amplificadas por técnicas como el “portfolio insurance”, causaron una caída del 22,6% del Dow Jones en un solo día.

Las consecuencias fueron principalmente psicológicas. Aunque no se produjo una recesión ni una crisis financiera profunda, el evento sacudió la confianza de los inversores. Su duración fue corta: los mercados comenzaron a estabilizarse en los días posteriores, y la recuperación fue relativamente rápida en términos de precios.

A raíz del Black Monday, se implementaron mecanismos como los “circuit breakers” para detener temporalmente el mercado en casos de caídas extremas, y se reforzó la supervisión del trading automatizado.

 

2. La Crisis del Housing de 2008

La Gran Recesión de 2008 tuvo su origen en el colapso del mercado inmobiliario estadounidense, impulsado por una burbuja de precios alimentada por hipotecas subprime, titulización irresponsable y una supervisión financiera ineficaz. La interconexión global de los bancos a través de productos derivados de alto riesgo agravó el contagio.

Las consecuencias fueron devastadoras: quiebras de instituciones financieras como Lehman Brothers, rescates gubernamentales masivos, un colapso del crédito y una recesión global. Su duración fue extensa; la fase más crítica se concentró entre 2007 y 2009, pero muchos mercados tardaron hasta 2012 o más en recuperar los niveles previos.

La recuperación vino de la mano de políticas fiscales expansivas, tasas de interés cercanas a cero, flexibilización cuantitativa y reformas regulatorias como la Ley Dodd-Frank, diseñadas para reducir el riesgo sistémico en el futuro.

 

3. El Crash de Covid-19

La pandemia de Covid-19 desencadenó una caída abrupta y sin precedentes en los mercados financieros en marzo de 2020. El origen de esta crisis fue sanitario, pero su impacto económico fue inmediato: confinamientos generalizados, interrupciones en las cadenas de suministro y una paralización total de la actividad en muchos sectores.

Las consecuencias incluyeron una caída del 30% o más en varios índices bursátiles en cuestión de semanas, una explosión del desempleo y una contracción económica global. Sin embargo, su duración fue sorprendentemente corta en los mercados: gracias a estímulos fiscales y monetarios agresivos, la recuperación de los principales índices se dio en cuestión de meses.

A largo plazo, este evento aceleró transformaciones estructurales como el teletrabajo, la digitalización y la resiliencia en las cadenas de suministro. Las vacunas y los estímulos sostenidos permitieron una recuperación más rápida de lo que se temía inicialmente.

 

4. La Caída Debido a los Aranceles de Trump

Durante la administración Trump, la imposición de aranceles —especialmente contra China— fue parte de una estrategia proteccionista orientada a reducir el déficit comercial. El origen de esta caída fue, por tanto, político y comercial. La incertidumbre provocada por estas políticas generó episodios de alta volatilidad en los mercados, especialmente en los sectores manufactureros, tecnológicos y agrícolas.

Las consecuencias solo se mostraron en el mercado financiero ya que los “macros” no tuvieron efecto en esta caída. Se vieron varios días en rojos con una caída pronunciada el día que Trump anuncio aranceles globales.


El 9 de abril del 2025 hubo el segundo crecimiento mas grande en la historia del NASDAQ, con incremento intradía de 12.16%, debido a una pausa de las tarifas de 90 días. Sin embargo, sigue habiendo incertidumbre en el mercado y no se sabe si este rebote va a ser el comienzo de una tendencia positiva.


Comparación


Duración:

  • 1987 fue el más breve y se resolvió sin consecuencias macroeconómicas duraderas.

  • 2008 tuvo el impacto más profundo y prolongado, con efectos globales de varios años.

  • Covid-19 combinó una caída muy rápida con una recuperación bursátil igual de veloz en alrededor de 3 meses.


En todos los casos, la intervención de los gobiernos y bancos centrales fue esencial. Desde recortes de tasas y estímulos fiscales hasta reformas estructurales, la acción estatal jugó un rol clave. Las respuestas más efectivas fueron las que combinaron liquidez inmediata con cambios regulatorios de largo plazo. Con la reciente pausa de aranceles de 90 días que dio incremento en acciones especialmente tecnológicos nos tenemos que preguntas que pasara en 90 días cuando esta pausa termine.


La reciente firma de un acuerdo con México y Canadá ha generado expectativas sobre si el objetivo de Trump podría lograrse mediante pactos bilaterales similares dentro de 90 días, lo que permitiría al mercado recuperar la confianza en el corto plazo, como ha sucedido en ocasiones anteriores. Sin embargo, también persiste el temor de que estemos entrando en una fase de incertidumbre prolongada, donde el único desenlace concreto sea el término de su mandato presidencial.

 

 

 
 
 

Comments


bottom of page