Esta Semana en los Mercados
- Kapital Analytics
- 28 feb 2022
- 5 Min. de lectura
Durante los últimos días los países occidentales han endurecido las sanciones a Rusia como consecuencia de la invasión en Ucrania. Entre estas sanciones destaca la decisión tomada el sábado de bloquear a algunos bancos rusos de la red de pagos internacionales SWIFT. La respuesta de Vladimir Putin no se hizo esperar y ya ha amenazado con poner en el tablero la amenaza nuclear al ordenar que las "fuerzas de disuasión" de Rusia estén en alerta máxima. El testimonio del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, puede dar a los inversores una indicación de cómo la guerra en Ucrania y el aumento de los precios de la energía han afectado a las perspectivas de la política monetaria.
En cuanto a los datos, se espera que el informe sobre el empleo en Estados Unidos correspondiente a febrero muestre que la recuperación del mercado laboral sigue siendo sólida. El aumento de los precios de las materias primas seguirá siendo el centro de atención, mientras que se espera que los datos de la inflación de la eurozona para febrero alcancen otro récord, subrayando el impacto del aumento de los costes de la energía. Esto es lo que hay que saber para empezar la semana.
1-Sanciones: Prohibición del SWIFT a Rusia y consecuencias en el Rublo e inflación
Los aliados occidentales anunciaron el sábado nuevas sanciones contra Moscú, que incluyen el bloqueo de algunos bancos del sistema de pagos internacionales SWIFT. La decisión se aplicará en los próximos días. Los aliados, que también han prometido restricciones al banco central ruso para limitar su capacidad de respaldar el rublo, no han dicho aún qué bancos se verán afectados, pero un diplomático de la Unión Europea dijo que alrededor del 70% del mercado bancario ruso se verá afectado.
Los inversores temen que se bloquee el acceso de los bancos rusos al sistema SWIFT, ya que ello perturbaría el comercio mundial y perjudicaría los intereses occidentales, además de afectar a Rusia. Una de las víctimas es el rublo ruso. La moneda rusa ha llegado a desplomarse un 29.37% hasta un mínimo histórico de 119 por dólar. Además, el banco central ruso ha elevado este lunes los tipos de interés de referencia al 20% (desde el 9.5% anterior) para evitar los riesgos de depreciación del rublo y combatir la mayor inflación.
El organismo también anunció una serie de medidas el domingo para apoyar los mercados internos, mientras luchaba por manejar las consecuencias cada vez mayores de las duras sanciones occidentales durante el fin de semana en represalia contra la invasión de Ucrania por parte de Moscú.
2-La respuesta de Putin: Órdago nuclear
"Los líderes de los principales países de la OTAN están haciendo declaraciones agresivas sobre nosotros. Así que ordeno trasladar las fuerzas de disuasión de Rusia al modo de alerta máxima". Así de rotundo se ha mostrado Vladimir Putin, presidente de Rusia, en respuesta a las últimas sanciones impuestas por Occidente, y a la respuesta coordinada para el suministro de material de defensa a Ucrania, incluido armamento. La Unión Europea de 27 países decidió el domingo, por primera vez en su historia, suministrar armas a un país en guerra. Una fuente dijo a Reuters que enviaría 450 millones de euros (507 millones de dólares) en armamento a Ucrania.
Putin, quien ha calificado la invasión de "operación especial", ha puesto en juego un nuevo y alarmante elemento al ordenar que las "fuerzas de disuasión" de Rusia -que disponen de armas nucleares- estén en alerta máxima. Putin se refirió previamente a su arsenal nuclear en un discurso en el que anunció el inicio de la invasión el jueves, diciendo que la respuesta de Rusia a cualquier país que se interpusiera en su camino sería inmediata y acarrearía "consecuencias que nunca han encontrado en su historia", recoge Reuters. El pasado jueves, las fuerzas militares rusas capturaron el jueves la planta de energía nuclear de Chernóbil, dijo el asesor de la oficina presidencial de Ucrania, Mykhailo Podolyak.
3-Turno para la Fed: Comparecencia de Jerome Powell…
Con la escalada de las sanciones contra Rusia y la volatilidad de los mercados que se mantiene en niveles elevados, el testimonio sobre la economía y la política monetaria del presidente de la Fed, Jerome Powell este miércoles y jueves (2 y 3 de marzo), tendrá que tranquilizar a los inversores de que la Fed tomará medidas para hacer frente a la creciente inflación mientras las perspectivas económicas se vuelven más inciertas. Powell debe testificar ante el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes el miércoles, y de nuevo ante el Comité Bancario del Senado el jueves.
La Fed ha indicado que está preparada para una subida de los tipos de interés en su próxima reunión de marzo, para combatir la inflación, que se encuentra en su punto más alto de los últimos 40 años. Pero ahora los funcionarios de la Fed deben sopesar las repercusiones geopolíticas y económicas del conflicto en Ucrania frente a un intento agresivo de frenar la inflación. La invasión de Ucrania por parte de Rusia provocará un aumento más pronunciado del coste de la vida al hacer subir los precios de la energía, mientras que la presión adicional sobre el gasto de los hogares probablemente actuará como un lastre para la recuperación económica, que ya se ha visto afectada por la ola omicrónica.
4-Nóminas no agrícolas
Los economistas esperan que el informe sobre las nóminas no agrícolas de febrero muestre que la economía añadió 450 000 puestos de trabajo, con una tasa de desempleo que se espera que baje al 3.9% y un aumento de los ingresos medios por hora del 5.8% anual. Antes del informe de empleo, el procesador de nóminas ADP publicará el miércoles las cifras de contratación en el sector privado y el Departamento de Trabajo publicará el jueves el informe semanal sobre las solicitudes iniciales de subsidio de desempleo.
El calendario económico también incluye las encuestas del Instituto de Gestión de Suministros sobre los sectores manufacturero y de servicios correspondientes al mes de febrero, que probablemente habrán repuntado a medida que el impacto de la ola Omicron en la actividad empresarial haya disminuido.
5-Precios de las materias primas
La invasión de Ucrania por parte de Rusia hizo que los precios del petróleo superaran el jueves los 100 dólares por barril por primera vez desde 2014, con el Brent tocando los 105 dólares, antes de moderar las ganancias. Los precios del gas en Europa también han subido en medio de la preocupación por la seguridad del suministro. Rusia es el segundo productor mundial de crudo y un importante proveedor de gas natural a Europa.
Los operadores del sector de la energía estarán pendientes de los detalles de las medidas de bloqueo de los bancos rusos en el sistema SWIFT para ver si las sanciones afectan a los flujos de petróleo y gas, pero es probable que las medidas disuadan a muchos compradores de adquirir petróleo ruso. Mientras tanto, los ministros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus aliados, liderados por Rusia, una agrupación conocida como OPEP+, se reunirán el miércoles para decidir si aumentan la producción en 400.000 bpd en abril.
6-IPC de la eurozona
La Eurozona publicará el miércoles los datos de la inflación de los precios al consumo, que se espera que alcancen un nuevo récord del 5.3%. El dato de la inflación se sumará a los quebraderos de cabeza del Banco Central Europeo antes de su reunión clave de marzo. El BCE ha dicho que en su próxima reunión realizará una evaluación exhaustiva de las perspectivas económicas tras el ataque de Rusia a Ucrania. Varios funcionarios del BCE, entre ellos la presidenta Christine Lagarde, el vicepresidente Luis de Guindos, el economista jefe Philip Lane y el presidente del Bundesbank, Joachim Nagel, intervendrán antes del inicio del tradicional periodo de bloqueo, que comienza el jueves con la publicación de las actas de la última reunión del banco.
7-Además…
Hoy lunes y mañana martes comparecerá Christine Lagarde, presidenta del BCE y el miércoles se conocerán las actas de la reunión de política monetaria del BCE.
¿Podrá el conflicto entre Rusia y Ucrania ralentizar la retirada de estímulos?
Comments