Crecen las presiones inflacionistas
- Kapital Analytics
- 31 may 2021
- 3 Min. de lectura
Cierre semanal fue ligeramente positivo en Wall Street (S&P: +1.2%), tras una nueva sesión anodina el viernes en la que los datos de inflación fueron los protagonistas. El deflactor del consumo privado sube hasta el 3.1% anual, por encima de lo esperado, mientras que el componente de precios de la encuesta a los consumidores de la Universidad de Michigan se mantiene en el 3% anual. Lo positivo estuvo en la encuesta de confianza empresarial PMI de Chicago, que sube hasta los 75.2 puntos en mayo, el nivel más alto desde 1973, gracias a la aceleración de la producción de autos.
Hoy conocimos las proyecciones económicas de la OCDE para el crecimiento mundial y el crecimiento de EEUU, en un día donde la Bolsa Americana está cerrada por el Memorial Day.
Las perspectivas económicas mundiales mejoran a medida que la introducción de vacunas permite a las empresas reanudar su actividad y que Estados Unidos inyecta billones de dólares en la mayor economía del mundo, dijo el lunes la OCDE, que elevó sus previsiones.
La economía mundial crecerá un 5.8% este año y un 4.4% el próximo, dijo la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, elevando sus estimaciones desde el 5,6% y el 4.0% respectivamente en sus últimas previsiones publicadas en marzo.
Según las proyecciones de la OCDE, la economía estadounidense crecerá un 6.9% este año, según la OCDE, frente a una previsión anterior del 6.5%. Se espera que crezca un 3.6% en 2022, frente al 4.0% previsto en marzo. Se considera que el plan de estímulo de EE.UU. añadirá entre 3 y 4 puntos porcentuales al crecimiento de EE.UU. y un 1% al crecimiento mundial, al tiempo que devolverá a la economía estadounidense a los niveles anteriores a la crisis a mediados de 2021.
El mes de mayo ha resultado decente para los mercados de activos, pero los responsables políticos se enfrentan cada vez más al dilema de que la inflación se sitúa por encima de las estimaciones, mientras que la economía estructural subyacente no mejora tan rápidamente.
Lo interesante del comienzo de esta semana de trading provino desde el Banco de Japón (BoJ), ya que la entidad se abstuvo de comprar fondos cotizados en bolsa (ETF) en mayo, según mostraron los datos el lunes, la primera vez que se mantuvo alejado del mercado durante todo un mes desde que el gobernador Haruhiko Kuroda tomó el timón del banco central en 2013.
Los datos ponen de manifiesto que el banco central se está retirando gradualmente del programa de estímulo “bazooka” de Kuroda, ya que los años de fuertes compras de activos han sido criticados por distorsionar los mercados y cargar de riesgo el balance del Banco de Japón.
En una revisión de los instrumentos de política en marzo, el Banco de Japón se deshizo de un objetivo numérico en el ritmo de sus compras de ETF y se comprometió a intervenir en el mercado sólo en momentos de grave tensión del mercado.
Gran Bretaña planea suprimir los pasaportes COVID-19 como requisito legal para los grandes eventos, informó el domingo The Daily Telegraph.
El fuerte aumento de los casos de las nuevas variantes en partes del sudeste asiático que se habían visto menos afectadas por la pandemia ha provocado nuevas restricciones, cierres de fábricas e intentos de ampliar rápidamente los programas de vacunación.
China y Taiwán intercambiaron más acusaciones sobre las vacunas COVID-19. Pekín dijo que no deberían ser una herramienta política, mientras que el partido gobernante de Taiwán afirmó que China era la “mano negra” que le impedía acceder a las vacunas a nivel internacional.
Japón está estudiando la posibilidad de exigir a los aficionados que acudan a los Juegos Olímpicos de Tokio que muestren los resultados negativos de las pruebas de COVID-19 o los registros de vacunación, según informó Yomiuri, mientras una nueva encuesta mostraba que la oposición pública a los Juegos seguía siendo fuerte.
El estado australiano de Victoria informó el lunes de 11 nuevos casos de transmisión comunitaria y las autoridades advirtieron que la situación podría empeorar en los próximos días.
La Comisión Europea autorizó el viernes la vacuna COVID-19 de Pfizer-BioNTech para su uso en niños de hasta 12 años, lo que allana el camino para un despliegue más amplio en el bloque después de autorizaciones similares en Estados Unidos y Canadá.
Comments