Comentario de la mañana
- Kapital Analytics
- 11 mar 2022
- 2 Min. de lectura
Buenos días lectores,
Se cierra una semana marcada por la volatilidad con los inversionistas siguiendo de cerca los acontecimientos de la guerra entre Rusia – Ucrania. A su vez, las bolsas inician la jornada con alzas ante menores avances de la invasión rusa. Finalmente, los analistas se preparan para la reunión de la próxima semana del Fed, que podría arrojar nuevas luces sobre la evolución de la política monetaria para los próximos meses luego de que el dato de inflación llegará a 7.9% anual en febrero y los precios en el sector energético sigan registrando alzas en marzo.
Puntos clave:
-Mercados positivos.
-El sector más ganador a esta hora es el financiero con un +1.20% mientras que el sector que más pierde es energía con un -0.48%.
-El petróleo sube +0.81% para ubicarse en 106.88 USD/barril.
-El oro baja -1.30% para ubicarse en 1974.45 USD/onza.
-El DXY sube un +0.10% a esta hora.
-El GT10 muestra un rendimiento del 1.99%.
Rusia enviará miles de combatientes de Medio Oriente, junto con armas, para unir sus fuerzas en Ucrania, dijo el presidente Vladimir Putin. Mientras tanto, dos ciudades en el oeste de Ucrania fueron atacadas durante la noche. Y Polonia dice que 1.5 millones de refugiados ucranianos ingresaron desde el 24 de febrero. Rusia anunció una prohibición de exportación para más de 200 productos, pero no llegó a frenar las ventas de energía y materias primas.
El presidente Joe Biden está listo para pedirle al Congreso que ponga fin a las relaciones comerciales normales con Rusia, abriendo el camino para aumentar los aranceles a las importaciones, según personas familiarizadas. Esto pondría a Rusia en compañía de países como Cuba y Corea del Norte. También en Washington, el Senado aprobó un proyecto de ley de financiación federal de 1.5 billones de dólares para todo el año, lo que puso fin al riesgo de un cierre del gobierno. La legislación incluía 13500 millones de dólares en ayuda humanitaria y de seguridad para Ucrania.
Goldman Sachs no solo recortó su pronóstico de crecimiento de EE. UU. para este año del 2% al 1.75%, sino que también advirtió que la probabilidad de una recesión en el próximo año puede llegar al 35%. Si el crecimiento se desploma como se pronostica mientras la inflación aún está en ebullición, los peores temores de los economistas pueden volverse realidad: una repetición de la estanflación al estilo de la década de 1970. Sin embargo, a pesar de todo el alarmismo, puede haber un lado positivo: las medidas de inflación basadas en el mercado sugieren que la inflación puede no permanecer tan pronunciada a largo plazo.
Comments