Boletín Diario 07.01.2020
- Kapital Analytics
- 7 ene 2021
- 2 Min. de lectura
Los mercados globales operan al alza en general, luego de que se reconociera a Joe Biden como presidente electo de EEUU formalmente, y reaccionando con optimismo por un posible mayor esfuerzo fiscal dado que las elecciones del senado en Georgia dieron como vencedores a los candidatos demócratas, por lo que dicho partido logró quedarse con la presidencia, el senado (gracias al voto dirimente de la vicepresidente Kamala Harris) y la cámara de representantes.
Dentro de las variaciones de los índices accionarios, el S&P500 sube +0.87%, el Euro Stoxx sube +0.45% y el Shenzhen sube +1.77%.
En el mercado de bonos, el rendimiento del bono de referencia a 10 años del Tesoro estadounidense se mantiene en 1.07% Mientras tanto, el rendimiento del bono del Tesoro a 2 años fue de 0.14%.
En base a datos económicos, las solicitudes de beneficios por desempleo de la semana pasada registraron787 000 bajando con respecto a la semana anterior y por debajo de lo esperado por los analistas.
Las ventas minoristas en la Zona Euro en noviembre retrocedieron 6.1% mensual, peor al consenso de mercado. Con esto, la variación anual se ubicó en terreno negativo con un -2.9%, sorprendiendo a los analistas que esperaban un avance de 0.9% a doce meses.
En Taiwan, la inflación terminó el 2020 avanzando 0.06% a doce meses, levemente inferior a las expectativas. Con esto, el índice se mantiene por segundo mes consecutivo por sobre el 0.0%, luego de estar la mayor parte del año en terreno negativo.
En Brasil, el PMI de servicios para el mes de diciembre aumentó a 51.1 pts. desde el 50.9 registrado en noviembre, lo que corresponde a la cuarta lectura consecutiva en que se ubica en terreno de expansión.
En México, la inflación para el mes de diciembre creció 0.4% mensual, lo que llevó al registro anual a ubicarse en 3.15%. Con esto, se mantiene la tendencia a la baja que comenzó hace 2 meses, lo que aporta un alivio para el banco central, el cual había comenzado una pausa en los recortes de la tasa de política monetaria dado el alza por sobre 4.0% de la inflación.
En Colombia, el Ministerio de Minas y Energía informó que la producción petrolera cayó un 13.5% interanual en noviembre a 761 mil barriles por día, pero sin suministrar una explicación del retroceso. La variación mensual con respecto al mes previo registró un aumento de 1.3%.
Los precios del petróleo suben, luego de que una caída en las existencias de Estados Unidos agregó más apoyo luego de la decisión unilateral de Arabia Saudita, el mayor exportador del mundo, de recortar la producción en los próximos dos meses. El futuro WTI suben +0.25% ubicándose en 50.76 USD/barril.
Los precios del oro se estabilizan, con un repunte en los rendimientos de los bonos del Tesoro de EE. UU. y el dólar firme redujeron la demanda de lingotes, aunque las pérdidas se vieron limitadas por la esperanza de una mayor estímulo después de que los demócratas obtuvieran el control del Senado de Estados Unidos. Cae – 0.20% para establecerse en 1914,71 USD/onza.
El tipo de cambio CRC/USD se encuentra en 617.25 colones, según datos del Banco Central de Costa Rica.
Comments